Presentation

Presentation

La Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm - Seccional Cartagena, se permite presentar a la comunidad académica, científica y productiva de orden Global, el II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL. Este evento científico representa una nueva oportunidad institucional para seguir aportando al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, con enfoque integral, de inclusión y como una actuación de responsabilidad social universitaria, en el marco de los objetivos institucionales de aportar a la transformación positiva de la sociedad. 

 

En UNISINU la Investigación es el eje de nuestra actividad y, por tanto, somos pioneros en innovación, experimentación y desarrollo de iniciativas que estimulen el progreso, el cambio, la mejora continua y conservando lo fundamental. Este evento científico representa una gestión y plataforma para promover la conservación, transmisión y desarrollo de la ciencia y la cultura en busca de la verdad y generación de conocimiento, para lograr la armonía e identidad del ser humano en él mismo, la sociedad y con su ambiente, creando una sociedad global, más libre, culta y justa. Cada una de las diferentes temáticas que en el congreso se abordaran buscan la generación de conocimiento pertinente y orientado a estimular el desarrollo sostenible y sustentable, que permita la resolución de problemas, incidiendo en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

 

Invitamos a los profesores, investigadores, científicos, académicos, empresarios, lideres y demás profesionales interesados en continuar contribuyendo a la sociedad, transfiriendo los frutos de sus actuaciones e investigaciones a la comunidad y a los diferentes sectores que la integran, a que se presenten y participen, con sus artículos, ponencias, poster y trabajos libres, que sean originales y guarden correspondencia con las temáticas y tópicos de interés investigativo que han sido declaradas por el comité científico, internacional y organizador del evento. Los invitamos a presentar sus resúmenes / abstract desde el 3 de septiembre hasta el 17 de octubre de 2024.

El II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL, se desarrolla en el marco de la Semana Científica y Cultural, por tanto, tendrá dos importantes medios de comunicación para divulgar y socializar los trabajos que en el evento se presenten.  El primero, lo representa la publicación de un libro de divulgación (Memorias de los resúmenes de las ponencias) Electrónico con ISBN -eBook y ePub y un libro de divulgación con las mejores ponencias completas que serán seleccionadas por parte de pares evaluadores de reconocida trayectoria y la editorial ARETEUS.

Publicaciones y reconocimientos

Publicaciones y reconocimientos

Capítulo en Libro de divulgación electrónico (ISBN - eBook y ePub y Certificación Editorial) – Resúmenes de Ponencias 

Capítulo en Libro de divulgación electrónico (ISBN - eBook y ePub y Certificación Editorial) – Ponencias Completas

Certificado de presentación de ponencia en Congreso Internacional.

Certificado de asistencia a Congreso Internacional.

Premio Mejor Trabajo original, presentado por eje.

Fechas importantes

Fechas importantes

Recepción de trabajos: 3 de septiembre hasta el 17 de octubre de 2024

Resultado evaluación técnica: Un día después de recibida la propuesta

Pago de inscripción al congreso - asistentes:  hasta el 20 de octubre de 2024

Pago de inscripción como ponente más publicación en libro de divulgación - resúmenes de ponencias: hasta el 17 de octubre de 2024

Pago de inscripción como ponente más opción de capitulo de libro de divulgación, si la ponencia es seleccionada como una de las mejores: hasta el 18 de octubre de 2024

Pago del registro hasta: octubre 18 de 2024

Agenda final del congreso, incluyendo las ponencias: octubre 18 de 2024

A quien está dirigido y quienes deberían asistir

A quien está dirigido y quienes deberían asistir

Investigadores, profesores y científicos.

Estudiantes, Semilleristas, Maestrantes, Doctorandos y Egresados de programas de educación superior.

Gerentes, Lideres, Directores, Empresarios, Emprendedores.

 Profesionales que lideran y gestionan proyectos sociales, comunitarios y territoriales.

Instructores, Conferencistas, Consultores, Asesores y Académicos.

Funcionarios Públicos, ONG y de Organismos Internacionales

Ejes Temáticos

  • Salud Digital y Telesalud
  • Tecnologías Emergentes en la Salud Publica 
  • La Odontología en el Metaverso 
  • Odontología Digital, Tendencias y Aplicaciones 
  • Aplicaciones Éticas y Bioéticas de las Tecnologías en la Salud 
  • Visión e Inteligencia Artificial 
  • La Robótica en la Salud Visual, Usos y Desafíos 
  • Ciencia de Datos y sus Aplicaciones en la Nutrición de Precisión 
  • Fisioterapia Digital y Tele Rehabilitación 
  • Enfermería Digital y el Cuidado Mediado por Tecnologías
  • Salud Mental, Familia y Calidad de Vida
  • Educación, Emoción y Convivencia
  • Paz, Sociedad y Conflicto
  • Sexualidad y Género
  • Neurociencias y Aprendizaje
  • Psicología, TIC y Ciencia de Datos
  • Arte, Territorio y Paz
  • Telesalud, Tele Justicia e Inteligencia Artificial
  • Salud Mental en las Organizaciones y Desarrollo Organizacional
  • Intervención en Contextos Educativos, Comunitarios y Socioculturales
  • Tecnologías Emergentes, Creatividad e Innovación en Productos y Procesos 
  • Big Data y Business Analíticos
  • Transformación Digital de las Organizaciones
  • Inteligencia de Negocios e Inteligencia Artificial 
  • Automatización y Robótica en los Negocios 
  • Negocios Digitales y Empresas E-Commerce
  • Gestión Hotelera y Gastronómica Robotizada 
  • Gestión Contable y Financiera Inteligente 
  • Económica Digital y Negocios 
  • Turismo 4.0
  • Computación Cuántica 
  • Almacenamiento de Datos Basado en ADN
  • Inteligencia Artificial para Escritura y Análisis de Datos
  • Tecnologías Emergentes y Transformación Digital para el Desarrollo
  • Comunicación Digital en el Desarrollo Industrial
  • Inteligencia Artificial Generativa
  • Agentes Autónomos – Tecnologías de Rastreo para Alimentos 
  • Robótica y Automatización – Robots sociales
  • Iot en la Ingeniería
  • Nanotecnología y Nanomateriales
  • Energías Limpias
  • Tecnologías Emergentes y Transformación Digital para el Desarrollo
  • Agua y Acción por el Clima
  • Materiales y Sistemas de Construcción
  • Automatización 
  • Comunicación Digital 
  • Cloud Computing (la nube)
  • Impresión 3D
  • Internet de las Cosas (IoT)
  • Artificial intelligence
  • Ciencia de Datos, Big Data y aAnalítica
  • Programación y Desarrollo de Software, Aplicaciones y Plataformas Digitales 
  • Robótica Colaborativa, Drones y Vehículos Autónomos
  • Realidad Aumentada y Virtual
  • Simulación BIM
  • Ciberseguridad
  • Blockchain
  • Nanotecnología – Nanomateriales 
  • Sistemas de Integración 
  • Smart Cities
  • Deep Learning, Machine Learning
  • Chatbots y Asistentes Virtuales 
  • Gemelos Digitales 
  • Tecnología Móvil 5g

Los trabajos deberán estar articulados

con las siguientes áreas de conocimientos

  • Health Sciences
  • Ciencias Sociales y Humanas
  • Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • Ciencias de la Educación, Arte, Humanidades, Gastronomía, Turismo y Cultura
  • Ingenierías, Industria y Construcción
  • Ciencias Naturales y Biotecnología

Presidente: Dr. Rolando Bechara Castilla
Dirección General: Ricardo Pérez Sáenz, Galo Lara Coronel, Claudia Navarro Diaz, Claudia Ahumada, y Ricardo Ballen

  1. Tecnologías 4.0, Salud y Bienestar: Irina Tirado, Lesbia Rosa Tirado Amador

     

  2. Tecnologías 4.0, Desarrollo humano y social, Derecho, Educación, Arte, Cultura: Elizabeth Ramírez Llerena, Claudia Margarita Ahumada Klelers

     

  3. Tecnologías 4.0, Administración, contaduría, turismo y Gastronomía: Jaime González, Daniel avilés y Shirli Hernández

     

  4. Tecnologías 4.0, Ingenierías para el desarrollo: Maria Claudia Bonfante

     

  5. Tecnologías 4.0, Biotecnología e Inteligencia Artificial en la Biología y Conservación Marina: Patricia Romero Murillo
  • Fuensanta Hernández Pina – Universidad de Murcia -España
  • José Antonio Rabadán Rubio – Universidad de Murcia – España
  • Rina de León – Universidad de Cartagena – Colombia
  • Alexander Montes – Universidad de Cartagena – Colombia
  • Mario Cruz Cruz – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – México
  • Ricardo Pérez Sáenz – Investigaciones Universidad del Sinú Seccional Cartagena – Colombia
  • Jaime Eduardo Bernal Villegas – Universidad del Sinú Seccional Cartagena – Colombia
  • Coordinadores de Investigación de Todos los Programas y Escuelas
  • Coordinador de Proyectos de Investigación
  • Coordinación de Ciencia y Tecnología

EANI: Jaime E. Gonzalez Diaz y Oscar Torres Yarzagaray

Básicas Salud: Alejandro Morales Bayuelo,  Jaime Bernal y Irina Tirado

Biología Marina: Patricia Romero

Básicas Exactas: Eber Lenes Puello, Carlos Fabian Álvarez y Jhon Castro Suarez

Derecho: Edgar Córdova, Javier Doria y Elizabeth Ramírez

Ing. Sistemas: María Claudia Bonfante

Preventiva y comunitaria: María Cristina Sarmiento

Psicología: Breiner Hernández Vargas

Medicina: Margarita Ochoa y Dilia Fontalvo

Nutrición: Diofanor Acevedo