PROGRAMA DE ENFERMERÍA -SNIES: 52470

Codigo

Jefe de Programa

Título

Duración

Modalidad

Formación
- Descripción
- Misión – Visión - Principios y Valores
- Historia del Programa
- Perfil Profesional
- Perfil Ocupacional
- Plan de Estudio 1401
- Plan de Estudio 2201
- Director del Programa
- Docentes
- Guía para Inscripciones
- Requisitos de Inscripción
- Proceso de Selección
- Guía de Matrícula

El programa de Enfermería de la Universidad del Sinú, Seccional Cartagena, forma integralmente y con calidad al talento humano en esta área, con un espíritu de responsabilidad, altos valores éticos en la prestación cualificada del cuidado de Enfermería para contribuir al desarrollo y bienestar a la persona, familia y comunidad en la situación de salud en que se encuentren y en el contexto social y ecológico en el que se hallan inmersos. Es un programa fundamentalmente interdisciplinario pues a través de su enfoque integral, conjuga las disciplinas biológicas, psicosociales, humanísticas y culturales, respondiendo a las nuevas tendencias de la educación de Enfermería para afrontar las exigencias y necesidades de la comunidad en el siglo XXI.

Misión
El programa de Enfermería tiene como misión formar integralmente con calidad al talento humano en Enfermería, con un espíritu de responsabilidad, altos valores éticos en la prestación cualificada del cuidado de Enfermería para contribuir al desarrollo y bienestar de la persona, familia y comunidad en la situación de salud en que se encuentren y el contexto social y ecológico en el que se hallan inmersos.
Visión
El programa de Enfermería busca liderar en el 2030 la formación integral del profesional de Enfermería de nuestra región y del país de acuerdo a las necesidades y prioridades de salud que la sociedad demande a la Enfermería, impulsando su desarrollo y su mejoramiento permanente dentro de un marco jurídico, moral y ético.
Principios
La Escuela de Enfermería coordina sus principios acode con la misión y el PEI a través de una pluralidad de acciones e interacciones integradas, constituyendo un ambiente axiológico de modo que se vaya moldeando y consolidando una comunidad académica y educativa.
Valores

El Programa de Enfermería de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm - Seccional Cartagena fue creado mediante Acuerdo No. 002 del 15 de febrero del año 2001, norma expedida por el Honorable Consejo Superior de la institución, este programa es adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud y recibió su primer Registro Calificado Mediante Resolución N° 6798 del 1° de noviembre del 2006, adicionada mediante Resolución N°1266 del 16 de marzo del 2007 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.
Posterior a la obtención de su primer registro calificado el programa inicio sus labores académicas en la Ciudad de Cartagena el 09 de febrero de 2007 con un pequeño grupo de estudiantes con vocación y con la intención de lograr formarse profesionalmente como enfermeros. A la fecha el programa de Enfermería ha contado con 4 directores de programa, la Enfermera y Magister en Educación Ruth Ballestas Uribarren, primera directora del programa, quien además participo en la creación de la especialización en enfermería neurología y neuroquirúrgica , posteriormente en 2013- II toma la dirección de la escuela Gloria María Navarro Arquez, Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos, en abril del 2014 al 2021 asumió el cargo de la escuela la enfermera Guillermina Saldarriaga Genes, Enfermera, Magister en Gerencia del Talento Humano y Magister en Salud Sexual y Reproductiva, desde esa dirección se gestaron 2 programas interdisciplinarios: Maestría en Salud Pública y Maestría en epidemiologia, además de dos especializaciones: Enfermería Materno Perinatal y Cuidado de Enfermeria em Urgencias. A partir de septiembre de 2023 a la fecha asumió la dirección de la escuela la Enfermera y Magíster en educación con mención en pedagogia Martha Liliana Gómez Rojas.
El programa de Enfermería de la Universidad del Sinú nace teniendo en cuenta que la enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus características socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el bienestar.
El ejercicio de la profesión de enfermería tiene como propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, bienestar y contribuir a una vida digna de la persona y fundamenta su práctica en los conocimientos sólidos y actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas y en sus propias teorías de Enfermería y tecnologías, es así como el profesional de enfermería ejerce su práctica dentro de una dinámica interdisciplinaria, multiprofesional y transdisciplinaria, y , aporta al trabajo sectorial e intersectorial sus conocimientos y habilidades adquiridas en su formación universitaria y actualizados mediante la experiencia, la investigación y la educación continua.
Teniendo en cuenta el contexto anterior, el profesional de enfermería ejerce sus funciones en los ámbitos donde la persona vive, trabaja, estudia, se recrea y se desarrolla, y, en las instituciones que directa o indirectamente atienden la salud.
En este sentido la misión del programa de enfermería es formar integralmente con calidad al talento humano en enfermería, con un espíritu de responsabilidad, altos valores éticos en la prestación cualificada del cuidado de enfermería para contribuir con el desarrollo y bienestar a la persona, familia y comunidad en la situación de salud en que se encuentren y el contexto social y ecológico en el que se hallan inmersos.
Tomando en consideración los avances del programa de enfermería, en el año 2014 se presenta a la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería ACOFAEN, esta asociación envía una delegación para la verificación de las condiciones de calidad, la delegación estuvo integrada por la enfermera Miriam Duran Parra presidenta de ACOFAEN y el enfermeiro Oscar Javier Vergara Escobar secretario de la misma, es así como se recibe la aprobación para ingreso del programa en período de transitoriedad, esta categoría permite voz, pero no votación; sin embargo, pertenecer a dicha comunidad facilita el intercambio de experiencias y saber que fortalece el quehacer entre pares de tan connotadas cualidades éticas y académicas.
En el año 2019 posterior a dos procesos de autoevaluación y la implementación de planes de mejoramiento ( 2016 y 2018), el programa de Enfermería presenta los documentos establecidos por el Decreto 1295 de 2010 para renovación del registro calificado, el programa fue presentado al Ministerio de Educación Nacional – MEN y recibe visita de los pares académicos designados por el MEN el 27 y 28 de julio de 2020 con la finalidad de renovar su registro calificado, evaluar y analizar por parte del Estado Colombiano los aportes y pertinencia que el programa genera en el Sistema Educativo, es así como el 21 de julio de 2021 se concede Renovación del Registro calificado del programa por 7 años.
El programa de Enfermería no solo ha visionado la formación desde el nivel de pregrado, si no que ha trabajado para que sus estándares y competencias sean más allá de este nivel, es así como en el año 2018 inicia sus procesos para someter a evaluación por parte del Ministerio de Educación Nacional para recibir registro calificado en el nivel de posgrados. A la fecha el Programa cuenta con dos (2) maestrías adscritas en su estructura en el siguiente orden:
- El 04 de abril de 2019, se recibe registro para ofertar el programa de Maestría en Epidemiología – Resolución N° 003550
- El 22 de octubre de 2020, se recibe registro para ofertar el programa de Maestría en Salud Pública – Resolución N° 019923.
- El 24 de mayo de 2023, se recibe registro para ofertar el programa de Especialización em Enfermería Materno Perinatal – Resolución 008546.

Promoción del autocuidado en diferentes contextos sociales y cuidado integral
Relacionadas con el ser:
- Capaz de valorar la situación de salud general y propia de Enfermería en que se encuentra la persona, la familia o comunidad en que actúa.
- Capaz de criticar y comunicar conceptos pertinentes sobre los diagnósticos e intervenciones de Enfermería, a que halle lugar en la situación de salud que presente, la persona, familia o comunidad.
Relacionadas con el saber:
- Capaz de identificar, ubicar e interpretar el conocimiento en el contexto científico, político, cultural, tecnológico, social y en un plano nacional e internacional.
- Capaz de combinar sus conocimientos humanísticos y éticos, con los científico-técnicos, al ejercer su profesión.
Relacionadas con el hacer:
- Capaz de brindar un cuidado de Enfermería eficiente y de calidad, acorde con cada situación de salud vivida por la persona, la familia o la comunidad, donde ejerza su rol profesional.
Promoción de procesos educativos tendientes a mejorar las condiciones de vida y salud
Relacionadas con el ser:
- Capaz de estimar las necesidades educativas de personas, sanas o enfermas, en el medio natural y situación en que se encuentren.
- Capaz de valorar la importancia de la acción docente en la formación formal o no formal del talento humano de Enfermería.
Relacionadas con el saber:
- Capaz de adquirir, contrastar, aplicar y evaluar los conocimientos necesarios para desarrollar acciones educativas, según los requerimientos presentados por las personas o el contexto social.
Relacionadas con el hacer:
- Capaz de desempeñarse como docente en procesos educativos de salud para la población, así como en la formación del talento humano de Enfermería.
Gerencia de servicios, proyectos de salud y los demás propios de la Enfermería
Relacionadas con el ser:
- Capaz de valorar su papel de líder en la conducción de servicios de Enfermería o de salud en general, así como en los equipos de trabajo que se conformen.
- Capaz de estimar la importancia de liderar la toma de decisiones acertadas, orientadas a una gestión de calidad y servicio social.
Relacionadas con el saber:
- Capaz de comprender, analizar y aplicar los conocimientos que posee al ejercer su rol de líder en los procesos de administración y gestión de servicios de salud y propios de Enfermería.
Relacionadas con el hacer:
- Capaz de desempeñarse como líder de los servicios de salud y propios de Enfermería.
Investigativas: para el desarrollo y mejoramiento del campo de Enfermería, solución de problemas de la salud y la búsqueda de nuevos modelos de atención.
Relacionadas con el ser:
- Capaz de valorar la importancia de la investigación, para la creación y comprobación del conocimiento, así como para el planteamiento de soluciones a problemas de salud de la sociedad.
- Capaz de estimar la importancia de adoptar la investigación como arma de trabajo para mantener pertinentes y actualizados los conocimientos necesarios para un ejercicio profesional óptimo.
Relacionadas con el saber:
- Capaz de comprender, analizar y aplicar los conocimientos acerca del método científico para realizar estudios de investigación ordenados y confiables.
Relacionadas con el hacer:
- Capaz de investigar a cerca del cuidado de Enfermería, nuevas formas de intervenciones, y la calidad de éstas.

Promoción del autocuidado en diferentes contextos sociales y cuidado integral
- Enfermera (o) de servicios hospitalarios para niños, adolescentes, mujeres y adultos y adultos mayores.
- Enfermera(o) de servicios comunitarios para, atención primaria, atención ambulatoria y atención domiciliaria en las distintas entidades y sectores de la sociedad
- Enfermera(o) en servicios de Urgencias y cuidados intensivos.
- Enfermera(o) en servicios de Psiquiatría y Salud Mental.
Promoción de procesos educativos tendientes a la Promoción de vida saludable
Gerencia de servicios y proyectos de salud
Investigativas: Para el desarrollo y mejoramiento del campo Enfermería

Resolución: 16729 de 20 noviembre de 2013. Vigente Hasta 20 de Mayo de 2022
INSTITUCION | UNIVERSIDAD DEL SINU- Elías Bechara Zainúm |
---|---|
NOMBRE DEL PROGRAMA | Enfermería |
TITULO QUE OTORGA | Enfermera (o) |
UBICACIÓN DEL PROGRAMA | Cartagena |
NIVEL DEL PROGRAMA | Pregrado |
METODOLOGÍA | Presencial |
ÁREA DEL CONOCIMIENTO PRINCIPAL | Ciencias de la salud |
ÁREA DEL CONOCIMIENTO SECUNDARIA: | Enfermería |
NORMA INTERNA DE CREACIÓN: | Acuerdo |
NUMERO DE LA NORMA: | 002 |
FECHA DE LA NORMA: | 15 de febrero de 2001 |
INSTANCIA QUE EXPIDE LA NORMA: | Consejo superior |
DURACIÓN DEL PROGRAMA: | Nueve semestres (c/u de 18 semanas) |
PERIODICIDAD DE LA ADMISIÓN: | Semestral |
Fecha de Renovación | 20 de noviembre de 2013 |
Vigencia | 20 de noviembre de 2020 |
DIRECCIÓN: | El Bosque, transversal. 54 No 30 - 453 Sede Campus Santillana |
TELÉFONO: | 6810802 |
NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: | 162 Créditos académicos |
NUMERO DE CUPOS | 50 estudiantes |
EL PROGRAMA ESTÁ ADSCRITO A: | Facultad de Ciencias de la Salud |
JORNADA | Diurna |
POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE EL PROGRAMA | Profesionales del área de Ciencias de la Salud. |
- Primer Semestre
- Segundo Semestre
- Tercer Semestre
- Cuarto Semestre
- Quinto Semestre
- Sexto Semestre
- Séptimo Semestre
- Octavo Semestre
- Noveno Semestre
Primer semestre | |
---|---|
Asignatura | Total créditos |
Biología de la Célula, Sistema Tegumentario, Hematopoyético | 3 |
Fisiopatología de la Célula, Sistema Tegumentario, Hematopoyético | 3 |
Morfología de la Célula, Sistema Tegumentario, Hematopoyético | 3 |
Introduccion a la Propedeutica | 1 |
Desarrollo Historico de la Profesiòn | 7 |
Cátedra Elías Bechara | 1 |
Total | 18 |
Segundo semestre | |
---|---|
Asignatura | Total créditos |
Biología del Sistema Neuroendocrino, Cardiopulmonar y Renal. | 3 |
Fisiopatología del Sistema Neuroendocrino, Cardiopulmonar y Renal | 3 |
Morfología del Sistema Neuroendocrino, Cardiopulmonar y Renal | 3 |
Propedéutica Sistema Tegumentario, Hematopoyético, Sistema Neuroendocrino y Cardiopulmonar. | 2 |
Contexto de la Salud local, nacional e internacional | 7 |
Total | 18 |
Tercer semestre | |
---|---|
Asignatura | Total créditos |
Biología del Sistema Osteomuscular, Digestivo y Reproductor. | 3 |
Fisiopatología del Sistema Osteomuscular, Digestivo y Reproductor | 3 |
Morfología del Sistema Osteomuscular, Digestivo y Reproductor | 3 |
Propedéutica del Sistema Renal, Digestivo y Reproductivo. | 2 |
Fundamentos del Cuidado Bàsico | 7 |
Total | 18 |
Cuarto semestre | |
---|---|
Asignatura | Total créditos |
Farmacologia General | 3 |
Cuidado a la persona en el proceso Quirurico y de urgencias | 12 |
Epistemologia | 1 |
Psicología General | 1 |
Optativa I | 1 |
Total | 18 |
Quinto semestre | |
---|---|
Asignatura | Total créditos |
Cuidado del Adulto y adulto Mayor y su familia | 12 |
Medio Ambiente | 3 |
Bioestadística I | 2 |
Optativa II | 1 |
Total | 18 |
Sexto semestre | |
---|---|
Asignatura | Total créditos |
Cuidado a la mujer y su familia | 12 |
Investigación I | 2 |
Bioestadística II | 2 |
Socio Antropologia | 1 |
Optativa III | 1 |
Total | 18 |
Séptimo semestre | |
---|---|
Asignatura | Total créditos |
Cuidado al niño y al adolescente y su familia | 12 |
Investigación II | 2 |
Epidemiologia | 2 |
Etica y Bioetica General | 1 |
Electiva en salud I | 1 |
Total | 18 |
Octavo semestre | |
---|---|
Asignatura | Total créditos |
Cuidado a la persona con alteraciones en Salud Mental | 12 |
Proyecto I | 2 |
Escribir para Publicar | 1 |
Liderazgo y Productividad | 1 |
Electiva en salud I I | 1 |
Pensamiento y Lenguaje | 1 |
Total | 18 |
Noveno semestre | |
---|---|
Asignatura | Total créditos |
Gerencia del Cuidado | 12 |
Proyecto II | 2 |
Constitucion Politica | 1 |
Seminario de Profundizaciòn | 2 |
Etica Profesional | 1 |
Total | 18 |

Resolución: 013125 de 21 de julio de 2021. Vigente Hasta 21 de Julio de 2028
INSTITUCION | UNIVERSIDAD DEL SINU- Elías Bechara Zainúm |
---|---|
NOMBRE DEL PROGRAMA | Enfermería |
TITULO QUE OTORGA | Enfermera (o) |
UBICACIÓN DEL PROGRAMA | Cartagena |
NIVEL DEL PROGRAMA | Pregrado |
MODALIDAD | |
METODOLOGÍA | Presencial |
ÁREA DEL CONOCIMIENTO PRINCIPAL | Ciencias de la salud |
ÁREA DEL CONOCIMIENTO SECUNDARIA: | Enfermería |
NORMA INTERNA DE CREACIÓN: | Acuerdo |
NUMERO DE LA NORMA: | 002 |
FECHA DE LA NORMA: | 15 de febrero de 2001 |
INSTANCIA QUE EXPIDE LA NORMA: | Consejo superior |
DURACIÓN DEL PROGRAMA: | Nueve semestres (c/u de 18 semanas) |
PERIODICIDAD DE LA ADMISIÓN: | Semestral |
Fecha de Renovación | 21 de julio de 2021 |
Vigencia | 21 de julio de 2028 |
DIRECCIÓN: | El Bosque, transversal. 54 No 30 - 453 Sede Campus Santillana |
TELÉFONO: | 6810802 |
NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: | 166 Créditos académicos |
NUMERO DE CUPOS | 50 estudiantes |
EL PROGRAMA ESTÁ ADSCRITO A: | Facultad de Ciencias de la Salud |
JORNADA | Diurna |
POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE EL PROGRAMA | Profesionales del área de Ciencias de la Salud. |
- Primer Semestre
- Segundo Semestre
- Tercer Semestre
- Cuarto Semestre
- Quinto Semestre
- Sexto Semestre
- Séptimo Semestre
- Octavo Semestre
- Noveno Semestre
PRIMER SEMESTRE | |
---|---|
Asignatura | Créditos Académicos |
Biología Del sistema Celular, Tegumentario , hematopoyetico y Osteomuscular | 3 |
Fisiopatología Del sistema Celular, Tegumentario , hematopoyetico y Osteomuscular | 3 |
Morfología Del sistema Celular, Tegumentario , hematopoyetico y Osteomuscular | 3 |
Introduccion a la Propedeutica | 1 |
Propedeutica del sistema Celular, Tegumentario , hematopoyetico y Osteomuscular | 1 |
Historia y Modelos de atencion en Enfermeria | 2 |
Psicologia general | 1 |
Cátedra Elías Bechara | 1 |
SUBTOTAL | 15 |
SEGUNDO SEMESTRE | |
---|---|
Asignatura | Créditos Académicos |
Biología del Sistema Cardiaco ,pulmonar y Neurologico | 3 |
Fisiopatología del Sistema Cardiaco ,pulmonar y Neurologico | 3 |
Morfología del Sistema Cardiaco ,pulmonar y Neurologico | 3 |
Propedéutica Sistema Cardiaco ,pulmonar y Neurologico | 2 |
Contexto de la salud a nivel Local, Nacional e Internacional | 2 |
Procesos de atencion en enfermeria | 2 |
Competencias comunicativas | 3 |
SUBTOTAL | 18 |
TERCER SEMESTRE | |
---|---|
Asignatura | Créditos Académicos |
Biología del Sistema Endocrino, Digestivo, Renal y Reproductor. | 3 |
Fisiopatología del Sistema Endocrino, Digestivo, Renal y Reproductor. | 3 |
Morfología del Sistema Endocrino, Digestivo, Renal y Reproductor. | 3 |
Propedéutica del Sistema Endocrino, Digestivo, Renal y Reproductor. | 2 |
Fundamentos de Matematicas | 3 |
Fundamentos del Cuidado Basico de Enfermeria | 7 |
SUBTOTAL | 21 |
CUARTO SEMESTRE | |
---|---|
Asignatura | Créditos Académicos |
Farmacologia General | 3 |
Cuidado de enfermeria a la persona en los procesos Quirurgico y de urgencias | 9 |
Enfermeria al individuo, familia y comunidad | 6 |
Socio Antropologia | 2 |
SUBTOTAL | 20 |
QUINTO SEMESTRE | |
---|---|
Asignatura | Créditos Académicos |
Cuidado de enfermeria a la mujer, pareja y familia | 9 |
Farmacologia aplicada | 2 |
Estadística | 3 |
Curso de Libre eleccion I | 3 |
Constitucion y Sociedad | 1 |
SUBTOTAL | 18 |
SEXTO SEMESTRE | |
---|---|
Asignatura | Créditos Académicos |
Cuidado de enfermeria al lactante, niño y al adolescente y Familia | 9 |
Electiva I | 2 |
Bioestadística | 2 |
Etica y Bioetica | 2 |
Investigación I | 2 |
Curso de Libre eleccion II | 3 |
SUBTOTAL | 20 |
SEPTIMO SEMESTRE | |
---|---|
Asignatura | Créditos Académicos |
Cuidado de enfermeria a la persona con alteraciones en Salud Mental | 9 |
Promocion y comunicación en Salud | 2 |
Investigación II | 2 |
Epidemiologia | 2 |
Etica Profesional | 1 |
Electiva II | 2 |
SUBTOTAL | 18 |
OCTAVO SEMESTRE | |
---|---|
Asignatura | Créditos Académicos |
Cuidado de enfermeria al Adulto y adulto Mayor y su familia | 9 |
Investigacion III | 3 |
Direccion y administracion de los servicios de enfermeria | 3 |
Responsabilidad legal | 1 |
Educacion en Salud | 4 |
SUBTOTAL | 20 |
NOVENO SEMESTRE | |
---|---|
Asignatura | Créditos Académicos |
Gestion del Cuidado en Enfermeria | 6 |
Investigacion IV | 3 |
Emprendimiento e Innovacion | 3 |
Electiva III | 2 |
Creacion Artistica y Cultural | 2 |
SUBTOTAL | 16 |

MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS

Enfermería
Enfermera de la Universidad Industrial de Santander, Maestro en Educación con mención en pedagogia de la Universidad Norbert Wiener de Lima, Perú; especialista en Gerencia hospitalaria de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP. Experiencia de 23 años en educación superior.
SHIRLEY FERNANDEZ ARAGON ![]() EnfermeríaEnfermera, Especialista en gestión de la calidad y auditoria en salud, Magister en Enfermería con énfasis en salud a las personas y a los colectivos. Investigador asociado de Minciencias; Con entrenamiento de Coaching con PNL, y Formación en PNL y Coaching de liderazgo. |
KEYDIS SULAY RUIDIAZ GOMEZ ![]() EnfermeríaEnfermera, Magister en Enfermería con énfasis en cuidado a las personas y a los colectivos, Doctora en Enfermería. Investigador Asociado I (Minciencias). Integrante del Grupo de Investigaciones Cuidado de la vida y la salud-Categoría A. |
MERCEDES DE ALBA ROMERO ![]() EnfermeríaEnfermera, especialista en salud familiar y comunitaria, coordinadora del área de internacionalización. |
ELIANA PATRICIA CARRILLO DIAZ ![]() EnfermeríaEnfermera, Contadora Publica. Especialista en Gestión de la Calidad y Auditoria en Salud, Coordinadora del área de Gerencia del Cuidado, Coordinación de Posgrados. Coordinadora de área de Gerencia. |
LINA MARCELA VERGARA JIMENEZ. ![]() EnfermeríaEnfermera, Magíster en Salud sexual y reproductiva. Coordinadora de Área Materno infantil y Coordinadora de semillero de la línea Cuidado del Individuo y colectivo. |
FAISULLY FANELLY FERNANDEZ POMARE ![]() EnfermeríaEnfermera, candidata a Maestría de Salud Sexual y Reproductiva, Coordinadora del área fundamento básicos. |
ALEXANDRA DEL PILAR GUTIERREZ GORDON ![]() EnfermeríaEnfermera, Especialista en Cuidado de Enfermería Neonatal, Facilitadora de AIEPI Comunitario y de Escala abreviada del Desarrollo III. |
PAOLA PATRICIA LOZANO JULIO ![]() EnfermeríaEnfermera, Especialista en Enfermería en el Cuidado del Adulto y Niño en Estado Crítico de Salud, candidata a Maestría en Farmacología. Coordinadora de área de Cuidado crítico y del área de salud mental. |
JACINTA PENICHE PARRA ![]() EnfermeríaEnfermera, Especialista en Pediatría Clínica y en Pedagogía para el Desarrollo autónomo. Magíster en ciencias de la Educación y Docencia Universitaria. |
KEILA ESTHER MORALES VITOLA ![]() EnfermeríaEnfermera, Especialista en Derecho médico, estudiante de derecho, coordinadora del hospital universitario simulado. |
RAFAEL ENRIQUE ARNEDO MARTINEZ ![]() EnfermeríaEnfermero, candidato a Doctor en Educación, Magister en enfermería con énfasis en cuidado a las personas y a los colectivos, Con experiencia al frente de la jefatura de personal de Hospital Naval de Cartagena. |
ANGIE PAOLA FLOREZ PADILLA ![]() EnfermeríaEnfermera, candidata a Maestría en Epidemiología, Coordinadora de prácticas, coordinadora de la Línea Ciencia Tecnología e innovación. |
ILSE ESTHER JULIO GONZÁLEZ ![]() EnfermeríaEnfermera, especialista en Cuidado Critico, entrenada en terapias de reemplazo renal: diálisis peritoneal y terapias lentas continuas. |
YOLIMA OCAMPO OROZCO ![]() EnfermeríaEnfermera, especialista en salud familiar y comunitaria. Coordinadora área de extensión, proyección social y educación continua. |
LUCY ESTHER GONZALEZ DE ALVAREZ ![]() EnfermeríaEnfermera, Especialista Medicoquirúrgica énfasis Neurocirugía, Facilitadora de AIEPI Comunitario. |
SINDY PAOLA JIMENEZ ALVAREZ ![]() EnfermeríaEnfermera, especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo. Integrante del grupo de investigaciones Cuidado de la vida y la salud- categoría A. |
LINDSAY PAOLA PEINADO VALENCIA ![]() EnfermeríaEnfermera, magister en educación. Docente investigador (Minciencias). Jefe disciplinar, coordinadora de semillero de la Línea Gestión del Cuidado de Enfermería, Miembro de la comisión de salud mental de ACOFAEN. Integrante del grupo de investigaciones Cuidado de la vida y salud-categoría A |
PATRICIA ELENA GAVIRIA REVOLLO ![]() EnfermeríaEnfermera, especialista en cuidado crítico en el adulto. Coordinadora del área de Medicoquirúrgica. |
JOSÉ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ ![]() EnfermeríaEnfermero, Magíster en Dirección Estratégica en Organizaciones de Salud, Maestrante en Gestión Integral en Auditoría en Salud, especialista en Gestión de la Calidad y auditoria en salud; auditor ISO y auditor certificado con registro internacional - IRCA, facilitador de AIEPI. |
DIOSELINA ANDRADE MARTÍNEZ ![]() EnfermeríaEnfermera, especialista en Gestión de la Calidad y auditoria en salud. |


- Estudiantes nuevos
- Estudiantes de Reingresos y Reintegros
- Estudiantes de Transferencias Externas y Entre Sede
- Estudiantes de transferencias Internas
- Bachiller del Exterior
- Formulario de Inscripción firmado y con las fotos pegadas en el lugar correspondiente
- Volante de Inscripción (Descargar en el paso 5 del formulario de inscripción)
- Resultados Examen Saber 11°Icfes
- Copia de Acta de Grado o Diploma de Bachiller o Certificación de estar cursando grado 11°
- Copia documento de identidad legible
- Recibo de servicio público Energía
- Certificado afiliación EPS
- Carné de vacunas Hepatitis B, Varicela, Tétano y Fiebre Amarilla (Aplica para programa de Medicina y Curso de Transición a la Universidad CTU)
- Oficio de la Dirección de Escuela autorizando al aspirante iniciar el proceso
- Formulario de Inscripción firmado y con las fotos pegadas en el lugar correspondiente
- Volante de Inscripción
- Copia documento de identidad legible
- Recibo de servicio público Energía
- Certificado afiliación EPS
- Oficio de la Dirección Académica autorizando al aspirante iniciar el proceso
- Formulario de Inscripción firmado y con las fotos pegadas en el lugar correspondiente
- Volante de Inscripción
- Resultados Examen Saber 11°Icfes
- Copia de Acta de Grado o Diploma de Bachiller
- Copia documento de identidad legible
- Recibo de servicio público Energía
- Certificado afiliación EPS
- Certificado de buena conducta de la Universidad de origen
- Certificado de calificaciones de los semestres cursados
- Contenido programático de las asignaturas aprobadas, detallando créditos académicos, horas teórica y prácticas
- Oficio de la Dirección de Escuela respectiva autorizando al aspirante iniciar el proceso
- Formulario de Inscripción firmado y con las fotos pegadas en el lugar correspondiente
- Volante de Inscripción
- Copia documento de identidad legible
- Recibo de servicio público Energía
- Certificado afiliación EPS

PARÁMETRO DE SELECCIÓN:
Entrevista: 20%
Pruebas SABER 11: 80%
- LECTURA CRÍTICA: 30%
- SOCIALES Y CIUDADANAS: 20%
- CIENCIAS NATURALES: 30%
- INGLÉS: 20%

El ingreso al programa para el cual fue admitido se oficializará al legalizar la Matrícula Financiera y la Matrícula Académica.
- Matrícula Financiera
- Matrícula Académica
- Matrícula Extranjeros Admitidos
- Devolución del Valor de la Matrícula
- Si es admitido en el programa elegido, le será informado al correo registrado en el formulario de inscripción, los resultados generales puede consultarlo en la página web.
- Ingrese al formulario de inscripción en la Plataforma y en el paso 5. Imprima su Volante de Matrícula (utilizar Impresora Láser)
- Pagar en el Banco establecido en el volante de pago únicamente el valor correspondiente cumpliendo las fechas establecidas que aparecen en el comprobante de pago.
- Después de realizado el pago de la matrícula en el banco asignado, remitir el volante con el sello del banco legible al correo pregradoinscripcionesunisinu@unisinucartagena.edu.co Indicando en el asunto del correo: PROGRAMA Y NOMBRE DEL ESTUDIANTE.
La sola consignación en el banco establecido no le da al aspirante el carácter de matriculado.
Como requisito para la firma de la Matrícula Académica deberá presentar los siguientes documentos:
- Fotocopia del carné de afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud, (E.P.S. SISBEN)
- Fotocopia del carné de vacunación de la Hepatitis B, Meningitis y Tétano, (Facultad de Ciencias de la Salud)
- Fotocopia del carné de vacunación de la Hepatitis B, (Escuela de Psicología).
Como requisito para la firma de la Matrícula Académica el aspirante admitido deberá presentar los siguientes documentos:
- Fotocopia del carné de afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud, (E.P.S. SISBEN)
- Fotocopia del carné de vacunación de la Hepatitis B, Meningitis y Tétano, (Facultad de Ciencias de la Salud)
- Fotocopia del carné de vacunación de la Hepatitis B, (Escuela de Psicología).
- Fotocopia vigente de la visa de estudiante.
- Fotocopia del pasaporte. Fotocopia de extranjería si no es nacionalizado de Colombia.
Genera tu recibo de pago a través de la plataforma Elysa y podras pagar en efectivo, cheque de gerencia y tarjeta débito o crédito (Visa o Mastercard) en las oficinas de Banco de Occidente.
También puedes financiar tus estudios con las siguientes entidades.