Cierre de la Edición XII de la Semana del Arte, la Literatura y la Cultura: “Por el rescate de la Cultura Montemariana
En el marco de la Edición XII de la Semana del Arte, la Literatura y la Cultura, el día de 28 de mayo se realizó la conferencia sobre Pensar el conflicto y su relación con las estrategias de comunicación: “Cine de conflicto y paz sobre Montes de María” a través de la plataforma Cisco Webex.
Contando con la participación de Ángela Hincapié Flórez, Elizabeth Maquilón Mercado y Cecilia Cuesta Morales con la moderación de la coordinadora del Laboratorio Areté, Marcela Castellar Rodelo, así como la asistencia de estudiantes, directivos, administrativos y comunidad educativa de la Universidad del Sinú.
En este espacio se reflexionó y expuso sobre cómo en medio del conflicto armado colombiano los medios de comunicación han tenido un destacado papel, no sólo como narrador de los acontecimientos, sino también como protagonistas de estos, lo que llevó y lleva a muchos investigadores sociales, académicos y ONG a realizado un análisis sobre su rol durante el cubrimiento de más de cincuenta años de conflicto armado y en la construcción de paz.
En el encuentro se planteó como hipótesis central que el cine como manifestación comunicativa es el medio que más ha favorecido la construcción de paz. En el que, las conferencistas analizaron críticamente la función de los medios periodísticos en el escenario del conflicto a partir de la descripción de las características de los lenguajes usados en la información y de las prácticas periodísticas en el cubrimiento de los hechos; asimismo, sobre lo que significan las contribuciones del cine a la formación de una memoria colectiva respecto a la construcción de paz en Colombia.
Acto seguido, se dio apertura al coloquio sobre Diversidad Lingüística en algunas zonas del Caribe Colombiano, en donde se contó con la participación del Dr. Juan Carlos Gossaín y Josefa Hernández Cabarcas, los cuales realizaron una disertación acerca de las incidencias, influencias y características de lo que es la lengua Palenquear y la cultura, y dialecto cordobés.
Los panelistas generaron un espacio conversacional en el que a través de una mirada sociocultural ambas manifestaciones del lenguaje son representaciones de nuestra identidad y cómo en Colombia somos producto de sincretismos culturales. A su vez, vislumbraron aspectos que son concomitantes una expresión con otra y que nos deja ver esa multiculturalidad, contexto sociocultural y factores lingüísticos pertenecientes a comunidades particulares.
También comentaron sobre la importancia de la realización de dichos encuentros en los que los estudiantes y comunidad en general pueden tener reconocer la estructura de esta lengua y cultura que grandes aportes hacen a la identidad del ser colombiano en general y la consolidación de una sociedad que reconozca la del uso del lenguaje de poblaciones vulnerables y que hasta la fecha no han sido tan visualizadas como incidencia.
Dicho encuentro fue organizado entre el Área de Humanidades con apoyo de Bienestar Universitario y contó con la asistencia de más de 100 personas.