• Unisinú
    • Historia
    • Institucional
    • Normatividad y Reglamento
    • Directivos
    • Órganos de Gobierno
    • Informes de Gestión
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
        • 2021-1P
        • 2022-2P
    • Modelo Pedagógico
    • Cátedra Elias Bechara Zainúm
  • Admisiones
    • Calendario de Admisiones
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Calendario de Suficiencia
    • Matriculas
    • Registro y Control
    • Reingreso y Reintegro
    • Transferencias
    • Grados
    • Alternativas de Financiación
  • Oferta Académica
    • Pregrados
    • Posgrados
    • Educación Continua
      • Educación Continua
      • Cursos Blended
      • Oferta Empresarial
    • CTU
  • Aseguramiento
    • Autoevaluación y Mejora Continua
  • Proyección Social y Extensión
    • Educación Continua
    • Egresados
    • Desarrollo Empresarial
    • Proyección Social
    • Voluntariado
  • Investigaciones
    • Observatorio de Pobreza, Inclusión Social y Equidad
    • Observatorio de Salud Pública
    • Observatorio Clima de Negocios
  • Internacionalización
    • Internacionalización del Currículo
    • Movilidad del Conocimiento
    • Cooperación Nacional e Internacional
    • Cultura de lo Internacional
    • Contactos
  • Bienestar
  • Biblioteca
  • Idioma
    • Spanish
    • English
Campus Virtual
        Habeas Data         Calidad Online         Elysa         Virtualidad         Recupera tu contraseña Elysa         Servicios    
(605) 6517013
   
PQRSF
Manual PQRSF
Universidad del Sinú Seccional CartagenaUniversidad del Sinú Seccional Cartagena
  • Unisinú
    • Historia
    • Institucional
    • Normatividad y Reglamento
    • Directivos
    • Órganos de Gobierno
    • Informes de Gestión
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
        • 2021-1P
        • 2022-2P
    • Modelo Pedagógico
    • Cátedra Elias Bechara Zainúm
  • Admisiones
    • Calendario de Admisiones
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Calendario de Suficiencia
    • Matriculas
    • Registro y Control
    • Reingreso y Reintegro
    • Transferencias
    • Grados
    • Alternativas de Financiación
  • Oferta Académica
    • Pregrados
    • Posgrados
    • Educación Continua
      • Educación Continua
      • Cursos Blended
      • Oferta Empresarial
    • CTU
  • Aseguramiento
    • Autoevaluación y Mejora Continua
  • Proyección Social y Extensión
    • Educación Continua
    • Egresados
    • Desarrollo Empresarial
    • Proyección Social
    • Voluntariado
  • Investigaciones
    • Observatorio de Pobreza, Inclusión Social y Equidad
    • Observatorio de Salud Pública
    • Observatorio Clima de Negocios
  • Internacionalización
    • Internacionalización del Currículo
    • Movilidad del Conocimiento
    • Cooperación Nacional e Internacional
    • Cultura de lo Internacional
    • Contactos
  • Bienestar
  • Biblioteca
  • Idioma
    • Spanish
    • English

Noticias

  • Hogar
  • Blog
  • Noticias
  • Cierre de la Edición XII de la Semana del Arte, la Literatura y la Cultura: “Por el rescate de la Cultura Montemariana

Cierre de la Edición XII de la Semana del Arte, la Literatura y la Cultura: “Por el rescate de la Cultura Montemariana

  • publicado por uniwebctg
  • Categorías Noticias
  • Fecha 30 junio, 2021

En el marco de la Edición XII de la Semana del Arte, la Literatura y la Cultura, el día de 28 de mayo se realizó la conferencia sobre Pensar el conflicto y su relación con las estrategias de comunicación: “Cine de conflicto y paz sobre Montes de María” a través de la plataforma Cisco Webex.

Contando con la participación de Ángela Hincapié Flórez, Elizabeth Maquilón Mercado y Cecilia Cuesta Morales con la moderación de la coordinadora del Laboratorio Areté, Marcela Castellar Rodelo, así como la asistencia de estudiantes, directivos, administrativos y comunidad educativa de la Universidad del Sinú.

En este espacio se reflexionó y expuso sobre cómo en medio del conflicto armado colombiano los medios de comunicación han tenido un destacado papel, no sólo como narrador de los acontecimientos, sino también como protagonistas de estos, lo que llevó y lleva a muchos investigadores sociales, académicos y ONG a realizado un análisis sobre su rol durante el cubrimiento de más de cincuenta años de conflicto armado y en la construcción de paz.

En el encuentro se planteó como hipótesis central que el cine como manifestación comunicativa es el medio que más ha favorecido la construcción de paz. En el que, las conferencistas analizaron críticamente la función de los medios periodísticos en el escenario del conflicto a partir de la descripción de las características de los lenguajes usados en la información y de las prácticas periodísticas en el cubrimiento de los hechos; asimismo, sobre lo que significan las contribuciones del cine a la formación de una memoria colectiva respecto a la construcción de paz en Colombia.

Acto seguido, se dio apertura al coloquio sobre Diversidad Lingüística en algunas zonas del Caribe Colombiano, en donde se contó con la participación del Dr. Juan Carlos Gossaín y Josefa Hernández Cabarcas, los cuales realizaron una disertación acerca de las incidencias, influencias y características de lo que es la lengua Palenquear y la cultura, y dialecto cordobés.

Los panelistas generaron un espacio conversacional en el que a través de una mirada sociocultural ambas manifestaciones del lenguaje son representaciones de nuestra identidad y cómo en Colombia somos producto de sincretismos culturales. A su vez, vislumbraron aspectos que son concomitantes una expresión con otra y que nos deja ver esa multiculturalidad, contexto sociocultural y factores lingüísticos pertenecientes a comunidades particulares.

También comentaron sobre la importancia de la realización de dichos encuentros en los que los estudiantes y comunidad en general pueden tener reconocer la estructura de esta lengua y cultura que grandes aportes hacen a la identidad del ser colombiano en general y la consolidación de una sociedad que reconozca la del uso del lenguaje de poblaciones vulnerables y que hasta la fecha no han sido tan visualizadas como incidencia.

Dicho encuentro fue organizado entre el Área de Humanidades con apoyo de Bienestar Universitario y contó con la asistencia de más de 100 personas.

 

  • Cuota:
uniwebctg

Publicación anterior

Líderes Montemarianos: ”Un Reconocimiento a la Vida”
30 junio, 2021

Siguiente publicación

III Foro de Ética Profesional: Fundamento que dirige la conducta del Contador Público.
30 junio, 2021

También te puede interesar

Turbana1
Universidad del Sinú y Gobernación de Bolívar avanzan en la construcción de la Política Pública de Salud Mental en los municipios de Turbaco y Turbana
13 noviembre, 2024
WhatsApp Image 2024-09-06 at 3.51.43 PM
Dos nuevos programas de la Universidad del Sinú, seccional Cartagena, reciben acreditación en alta calidad
6 septiembre, 2024
WhatsApp Image 2024-02-19 at 8.49.58 AM (4)
Ceremonia de Bienvenida a Estudiantes de Intercambio para el Semestre 2024-1
19 febrero, 2024

Buscar

Ultimas Noticias

Universidad del Sinú y Gobernación de Bolívar avanzan en la construcción de la Política Pública de Salud Mental en los municipios de Turbaco y Turbana
13Nov2024
Dos nuevos programas de la Universidad del Sinú, seccional Cartagena, reciben acreditación en alta calidad
06Sep2024
Ceremonia de Bienvenida a Estudiantes de Intercambio para el Semestre 2024-1
19Feb2024
Inducción de Especialidades en Derecho Médico y en Psicología Clínica del Niño y del Adolescente
19Feb2024

La Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Dónde estamos

Sede Plaza Colón

Av. El Bosque, Transv. 54 Nº 30-729

Tel: 605 6517013

Cartagena- Colombia

Sede Campus Santillana

Av. El Bosque, Transv. 54 Nº 30-453
Tel: 605 6517013

Cartagena – Colombia

Oferta Académica

  • Pregrados
  • Posgrados
  • Educación Continua
  • Centro de idiomas
  • Cómo Inscribirse
  • Alternativas de Financiación
  • Biblioteca

Institucional

  • Reglamentos
  • Información Legal
  • PQRSF
  • Política de tratamiento de datos