
Descripción del Evento
El II Foro de Inteligencia Artificial Hispanos 2019 es un evento organizado por la Escuela de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Sinú y un grupo de empresarios hispanos. IA Hispanos se constituye como un foro científico para
presentación de avances de trabajos derivados de la investigación o proyectos relacionados con el uso de inteligencia artificial, especialmente los enfocados al sector productivo. Para que la comunidad científica y el sector productivo
logren reconocer las ventajas que ofrece el uso de estas tecnologías en los procesos asistenciales y productivos de sus empresas.
Este evento busca encontrar un punto de convergencia entre los distintos actores que se encuentren
interesados en hacer cambios significativos en la sociedad, acercar, al que sabe, al quiere saber, al que quiere hacer y al que quiere invertir.
Inversión
El valor de la inscripción será de $40.000 pesos para los asistentes, y tendrán derecho a:
Suvenir
Escarapela
Certificado
Refrigerio
Entrada a talleres
Entrada a conferencias
Conferencistas
Horacio Kuna
Es de nacionalidad Argentina, Doctor en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de Málaga en España. Es docente e Investigador y se ha desempeñado como director del departamento de Informática de la Universidad
Nacional de Misiones de Argentina, y actualmente es Director de la Maestría en Tecnologías de la Información Universidad Nacional de Misiones - Universidad Nacional del Nordeste de Argentina. Dentro de sus intereses se encuentran las
líneas de: Inteligencia Artificial, Seguridad Informática y Cobit. Es actualmente Secretario de Investigación y Posgrado. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.
Willy Marroquín
Tecnólogo en desarrollo de software y con estudios en Psicología Social y Comportamiento. Se dedica a realizar ingeniería de comportamiento, buscando implementaciones de inteligencia silenciosa basadas en aprendizaje estándar e instrumentos
cognitivos basados en las mismas máquinas. Se enfoca en la evaluación e implementación de soluciones de integración arquitectónica y negocios, el personal de Strategy Buissiness, enfocado en la lectura de tendencias de adopción de
tecnología asociadas con objetivos corporativos y Coaching ágil para grupos grandes. Es Certified SOA Architect, ITIL y TOGAF Process Designer, todos con experiencia de campo verificable. En sus escenarios de los últimos cinco años,
ha aplicado la ingeniería del comportamiento para el desarrollo, mejora y técnicas de gestión de establecimiento, mantenimiento o eliminación del comportamiento humano) para obtener los mejores resultados posibles.
Sebastián Castrillón Ospina
Ingeniero de Control de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2008, Magister en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Antioquia 2016. Cuenta con certificaciones Cisco en: Meraki Master, Meraki CNNA – Diseño
de soluciones de Switching, Wireless y Seguridad. Industrial Networking, Cisco Certified Network Asociate CCNA, Certified Academy Instructor, Networking Academy Instructor Trainer. Actualmente es Gerente commercial de Netmask S.A.S.
Eugenia Arrieta Rodríguez
Magíster en Ingeniería con énfasis en sistemas y computación, Profesional en Ingeniería de Sistemas, con una amplia experiencia en desarrollo y dirección de proyectos informáticos, con un alto sentido de responsabilidad, conocimiento e
idoneidad. Persona de altas calidades académicas, humana y ética, con capacidad de liderazgo aplicado en la solución de problemas relacionado con el objeto de estudio de la Ingeniería de Sistemas. Experiencia en manejo de procesos
administrativos y asistenciales en el área de la salud. Preparación para el trabajo en equipo e investigativo, con alto interés en dar continuidad a proyectos de investigación en ingeniería que brinden soluciones a diferentes ámbitos
de la sociedad especialmente en el área de la salud.
Jairo Acosta Solano
Máster en Educación y TIC, Maestrando Análisis y Visualización de Datos Masivos - Big Data, Especialista en Finanzas, Profesional en Ingeniería Industrial, con experiencia en análisis estadístico de datos, gestión de procesos administrativos
y de
enseñanza-aprendizaje mediados por la tecnología. Caracterizado por asumir posturas éticas y responsables en el ámbito profesional y personal, comprometido con la inclusión académica de las personas en condición de sordera
o ceguera en proyectos a nivel nacional y local. Actualmente lidera el grupo de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez categorizado en A por Colciencias.
Emilio Humberto D'paola Puche
Profesional en Ingeniería Civil, con Maestría en Ingeniería de la Universidad de EAFIT, Maestría en Administración de la Universidad de Medellín, Maestría en Economía Aplicada de la Universidad de EAFIT, Maestría en Estudios Políticos
de la Universidad Pontificia de Bolivariana y Especialización en Alta Gerencia, Especialización en Gestión Ambiental de la Universidad de Medellín y Gestión ambiental y especialización en Gestión de la Construcción. Ha desempeñado
cargos como interventor, residente y asesor financiero en el sector de la construcción. Actualmente es docente de posgrado en la Universidad del Sinú Seccional Montería.
Cielo Marriaga González
Magister en Administración, Profesional en Comercio internacional. Experiencia de 20 años- en actividades de intermediación aduanera. Aptitud en el área administrativa, logística operativa, comercial y servicio al cliente, capacidad de
trabajo bajo en equipo, iniciativa, planeación, organización y buenas relaciones interpersonales, orientado al logro, crecimiento y desarrollo dentro y fuera de la compañía. Manejo de programas para importaciones. Con diez años de
experiencia en el campo de la docencia promoviendo proyectos orientados al emprendimiento y generación de empresa, buscando la formación integral de individuos altamente productivos, proactivos, eficaces y con gran sentido ético, capaces
de enfrentarse con éxito a los retos que se le presenten en el Aprender, saber, hacer y Ser. Consultor y Formador en Estrategias Organizacionales, Direccionamiento estratégico, Gestión de clima Organizacional y retención de talento,
Emprendimiento y Responsabilidad Social, Gestión en Comercio Internacional y Logística.
Maria Claudia Bonfante
Profesional en Ingeniería de Sistemas, especialista en Auditoria de Sistemas, Master en Business Process Management de la Universidad de la Rioja y estudios de doctorado en Ingeniería de Software de la Universidad Pontificia de Salamanca
en Madrid-España. Con experiencia como docente y dirección de programas de Ingeniería de Sistemas en instituciones de educación superior, ha participado como investigador en proyectos con financiación de las entidades como el
Ministerio de Educación, Ministerio de las TIC y Colciencias. Actualmente es de docente de tiempo completo de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena y consultor en proyectos de innovación tecnológica.
María Mercedes Suárez
Profesional en Ingeniería Industrial y magister en Ingeniería Industrial con énfasis en Investigación de Operaciones y Estadística. Experticia en el manejo de lenguajes de programación como: Visual Basic, Mosel, R, Shiny, Python,
SAS, y herramientas informáticas administrativas como: SAP, Quality, Mercurio. Actualmente docente de tiempo completo encargado de la coordinación de investigación en el programa de Ingeniería Industrial.
Aisner Marrugo Juliao
Ingeniero de Sistemas, Especialista en Gerencia de Proyectos, Magister en Administración, con amplia experiencia en análisis, diseño y desarrollo de sistemas de información en ambientes web y de escritorio, con capacidad para crear modelos
de soluciones informáticas acordes a los problemas y necesidades planteados. Manejo de bases de datos y conocimiento de herramientas de desarrollo de aplicaciones tales como Visual Studio .Net 2005 y 2008, Delphi y PowerBuilder. Especialista
en Gerencia de Proyectos con experiencia en planeación y control de proyectos, Participación activa en los proyectos de Expansión de la refinería de Cartagena (Reficar) y Proyecto LNG Gorgon en la isla de Barrow en Australia.
Luisa Betancourt
Magister en Ingeniería industrial de la Universidad de los Andes. Experiencia laboral en el sector energético (tarifas y regulación de gas) y en docencia en el área de logística. Conocimientos adicionales en finanzas, estrategia organizacional
y programación computacional. Herramientas: Crystal Ball (análisis estadístico), Xpress, Java y Eclipse (optimización), STATA (análisis de datos), System XXI y SAP (ERP), I-think y Vensim (software de modelación), Business Process
Modeling Notation o BPMN, Arena y Simio (software de simulación), Discoverer e IDEA (sistemas de información para bases de datos). Actualmente docente de tiempo completo de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena
Angie Milene Cáceres Prada
Profesional en Ingeniería Química y magister en Ingeniería Industrial con énfasis en Organizaciones. Experiencia laboral en el
sector energético y de la educación. Conocimientos adicionales en Producción y Logística, y en manejo
de lenguajes de programación como: Visual Basic, Python y Stata Ha usado el lenguaje de la programación en modelos de predicción en la industria del petróleo, agricultura y también en algunos proyectos académicos de redes sociales.
Actualmente docente de tiempo completo de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena
Wilson Moscote Casseres
Ingeniero de Sistemas Politécnico Gran Colombiano de Bogotá, especialista en Telecomunicaciones de la Tecnológica de Bolívar, certificación Internacional CCNA R&S, instructor y administrador de la académica Cisco, con amplia
experiencia en configuración de equipos activos en el área de infraestructura de redes de datos. Actualmente docente y coordinador del área de Redes de Computo de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena.
Inscripción al evento
Para inscribirse al evento iAHispanos, por favor ingresar al enlace que encontrará a continuación en donde deberá diligenciar un formulario con sus datos y reservar su cupo, previo al pago del costo de la inversión.
El valor
de la inversión para asistir al evento es de $40.000 los cuales serán recaudados en los siguientes puntos:
Estudiantes y funcionarios de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena: Se recibirá el pago en la Oficina de Educación
Contínua - Sede Plaza Colón
Estudiantes y público en general de otras instituciones: Se instalarán puntos de recaudo en las Direcciones de Programa de Ingeniería de Sistemas de cada institución.
Se solicita que al
llegar al punto de recaudo, lleve una copia de su documento de identidad con la cual confirmaremos los datos y se geneará adecuadamente el certificado de participación.